Arabia Saudí en crisis económica

Hace unos días nos llamaba la atención la iniciativa del gobierno de Arabia Saudí, establecer el IVA (un impuesto al valor añadido), todo tiene IVA y muchos países lo tienen, ahora Arabia Saudí ¿Por qué?, ¿por qué ahora el gobierno de Riyad aplicará una tasa impositiva a sus ciudadanos, necesita recaudar más dinero?.

Realmente los pilares económicos de Arabia Saudí son la exportación de petróleo así como el Hajj y el 3omra (peregrinaciones a la Meca), al carecer de turismo, Arabia Saudí consigue pingües beneficios de esta celebración religiosa que, por cierto, no es nada barata de costear.

Durante años el gobierno de Arabia Saudí, cegada por los petrodólares, se ha dedicado a gastar unas cantidades inmensas de dinero en cuestiones internas, pero también en el exterior comprando bienes inmuebles, tiendas, cadenas y edificios a lo largo del mundo, financiando la construcción de mezquitas y comunidades (muchas veces manteniendolas), financiando los movimientos yihadistas internacionales y grupos terroristas desde los años setenta hasta ahora.

El enorme gasto en la financiación de estos grupos terroristas en Siria e Iraq así como en Yemen, dónde también han desplegado su ejercito, y en otros lugares del mundo con un gasto económico enorme, unido a la corrupción generalizada de la clase política y de la Casa Real (una de las más ricas del mundo) y una de las más corruptas también.

Cae el Petróleo

El primer tropiezo se produjo cuando la OPEP estableció una bajada del precio del crudo, pero mantenía la cuota de mercado. Uno de los objetivos de esta medida era dañar la economía rusa por el conflicto de Ucrania, pero al final acabó dañando más a la economía saudita por una razón. Porque paralelamente a esta bajada de precio se empezó a practicar el Fracking y la oferta no descendió.

Con el Fracking Estados Unidos logró producir tanto petroleo que en ciertas zonas de su país el barril se llegó a vender al precio de 30 dólares, al mismo tiempo Estados Unidos dejó de ser importador para comenzar a exportar, después de derogar una ley que prohibía la exportación de petroleo de Estados Unidos a otros países tras la crisis del petróleo.

Al mismo tiempo Irán volvía al mercado después de que se levantaran ciertas sanciones a su comercio de crudo, al llevar una década sancionada y con los pozos cerrados, el país persa tiene un superávit de crudo que le da cierta ventaja y China sigue necesitando importar increíbles cantidades de petroleo al día para sostener su gigantesco tamaño, por cierto el gigante asiático da muestras de empezar a agotarse y se prevé una crisis en poco tiempo.

La cuestión del petroleo no se atiende al principio de oferta-demanda sino al principio de la geopolítica internacional, de tal forma que frente a la menor demanda de crudo la oferta no se está restringiendo sino que al mismo tiempo que se mantiene la cuota de mercado, la extracción y venta, el precio se reduce por lo que los países productores de petróleo pierden dinero y los importadores sólo obtienen beneficios ya que importan más barato y pueden reservar petróleo en casos de necesidad. (Foto: Bahrain Ministry of Foreign Affairs)


La única manera de hacer sostenible este blog y mantener un trabajo de análisis geopolítico independiente e imparcial lejos de los sistemas actuales de comunicación de masas es mediante la donación.

Por favor, considera donar la cantidad que consideres necesaria a la cuenta de PayPal: Koldosalazarlopez@gmail.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s